Mundo

Concluye IX Cumbre de la CELAC en Honduras con llamado a fortalecer unidad regional y apoyar a Haití

TEGUCIGALPA, (Xinhua) –– La IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluyó hoy en Tegucigalpa, la capital hondureña, con un llamado mayoritario a fortalecer el mecanismo de concertación regional, impulsar una voz común en los foros multilaterales y promover la construcción de la paz en Haití.

En la denominada «Declaración de Tegucigalpa», adoptada por «consenso suficiente» de 30 de los Estados miembros, debido a objeciones por diferentes razones de las delegaciones de Argentina, Nicaragua y Paraguay, los países de la región refrendaron su compromiso con la CELAC como espacio político de integración para América Latina y el Caribe, basado en los principios de paz, soberanía, no injerencia y cooperación.

Según el documento, la CELAC reafirma a su plena vigencia como instrumento de integración y concertación regional y, al mismo tiempo, destaca la importancia de mantener a América Latina y el Caribe como una zona de paz, conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.

Los países miembros reiteraron su respaldo a la posibilidad de que, en el futuro, una persona originaria de América Latina y el Caribe, preferentemente una mujer, ocupe la Secretaría General de la ONU, recordando que, de los nueve titulares que ha tenido dicho organismo, solo uno provino de la región.

En materia de cooperación internacional, la cumbre subrayó la necesidad de articular posturas comunes en foros multilaterales sobre temas de interés compartido, como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud y la educación.

Los países miembros también elogiaron el papel desempeñado por Honduras durante su presidencia pro tempore de la CELAC (2024-2025), particularmente en la convocatoria de reuniones de alto nivel para abordar asuntos como energía, movilidad humana, cooperación financiera, igualdad de género y derechos de los pueblos originarios.

Durante la clausura, las delegaciones dieron la bienvenida a Colombia como nueva presidencia pro tempore del bloque para el período 2025-2026, reconociendo su agenda de prioridades centrada en la transición energética, conectividad, ciencia e innovación, así como el fortalecimiento del comercio y la lucha contra el crimen transnacional.

Uno de los temas más destacados del encuentro fue la situación de Haití. La CELAC refrendó su apoyo a los esfuerzos por estabilizar al país caribeño «con un enfoque integral de desarrollo», en coordinación con la comunidad internacional y el sistema de las Naciones Unidas.

La IX Cumbre de la CELAC reafirmó el rol del mecanismo como foro de unidad y diálogo para abordar de manera conjunta los desafíos comunes de la región, en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas globales, las desigualdades estructurales y los efectos del cambio climático.

La próxima cumbre de la CELAC se celebrará en territorio colombiano, bajo la coordinación de la presidencia pro tempore de ese país.

Creada en 2011, la CELAC es un mecanismo intergubernamental que promueve el diálogo y el acuerdo político entre 33 países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural de la región.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba